ANTECEDENTES HISTORICOS.
El Movimiento Inquilinario de 1925
En 1925, el
aumento considerable de los alquileres y la docencia de una legislación
inquilinaria que protegiera al inquilino moldeó las condiciones
necesarias para realizar una huelga general en contra del aumento de los
alquileres y el alto costo de la vida. Este fue encabezado por la "Liga
Inquilinaria”, organismo popular que aglutinaba a las masas
trabajadoras y a cierto sector de la clase media panameña.
Luego entonces, lo que parecía una simple lucha por la rebaja de los
alquileres y por el establecimiento de las garantía inquilinarias,
tomaba caracteres alarmantes, peligrando la estabilidad del gobierno,
así lo comprendió la oligarquía panameña que decidió frustrar
rápidamente y violentamente las aspiraciones del pueblo panameño; por
ello ordenaron disolver el mitin pacífico que se iba a celebrar en el
parque de Santa Ana. La oligarquía ordenó a la policía nacional que
disparase contra la multitud pero esta se negó hacerlo puesto que en la
manifestación se encontraban muchos de sus familiares que también
sufrían las exigentes demandas del techo necesario para a cobijarse.
Ante esta situación a la oligarquía no le quedó otra situación que
enfrentarse y reprimir ella misma la manifestación, por lo que
precedieron a disparar contra la multitud.
La oligarquía
panameña, luego de enfrentar a tiros a los manifestantes en el parque de
Santa Ana, en donde murieron grandes personas y resultaron heridas
otras , solicito la intervención norteamericana. Los Estados Unidos de
América entraron a la ciudad por la fuerza de las armas violentando una
vez más la soberanía panameña y sembrando la muerte y el pánico en
nuestro pueblo.
Con el surgimiento de la Zona del Canal y dentro del marco de la construcción canalera se va gestando un importante sector trabajador en las áreas periféricas de la ciudad de Panamá y Colon. Así tenemos durante el primer periodo de la república tres conflictos o huelgas de importante trascendencia, a saber en 1916, 1919 y 1920. La última de estas, la de 1920, aglutina mayor fortaleza y unidad, siendo el germen de los primero e incipiente intentos de organización proletaria.
Así tenemos que desde 1921, con la influencia de grupos anarquistas y comunista emigrantes de Europa, se ira gestando la FEDERACIÓN OBRERA PANAMEÑA que a partir de 1923, desarrolla en su seno un ente de mediación denominado Oficina del Trabajo, y a su vez mantendría vínculos con el sindicalismo norteamericano (Asociated Federal Labour, AFL). Esta Federación estaba inspirada en el mutualismo y reunían en su seno a varias sociedades mutualistas laborales y logias de trabajadores de distintos sectores artesanales y proletarios. Debemos además resumir que dentro del área rural existirían también expresiones campesinas organizadas que luchan en el interior del país, sobre todo en la región atlántica, a lo que debemos incluir la gran huelga bananera de ese periodo.
En el seno del movimiento obrero panameño se gestan divisiones y criticas a la FEDERACIÓN OBRERA PANAMEÑA, que es calificada de amarillista y de que mantenía vínculos con sectores sindicales norteamericanos vinculados al “imperialismo”. Es así, cuando el 28 de diciembre de 1924 se aglutina el SINDICATO GENERAL DE TRABAJADORES, quienes tratan de dar una expresión organizativa y militantes a los núcleos obreros de la época. En este contexto se convoca a la marcha del 1 de mayo de 1925, con la participación de varios sectores laborales. Otra labor de importancia de este sindicato fue la organización de las LIGAS DE INQUILINOS Y DE LA SUBSISTENCIA, que desemboco con la Gran Huelga Inquilinaria de 1925 y la masacre de la intervención militar norteamericana. Después de estos acontecimientos sectores vinculados a este combativo Sindicato que pertenecían al llamado GRUPO COMUNISTA además de otros sectores que pertenecían a la antedicha Federación, son deportados del país, manteniéndose así incertidumbre en las filas laborales.
Luego de este repliegue en la lucha sindical se consigue la realización de una fusión de La Federación Obrera Panameña y el Sindicato General de Trabajadores, además de algunas fracciones campesinas organizadas, y se organiza la FEDERACIÓN SINDICAL DE OBREROS Y CAMPESINOS (1930), quienes trabajan en la clandestinidad y son perseguidos, lo que genera temores y prudencia en los sectores trabajadores de Panamá. Es de meridiana importancia destacar que ha partir de esta fecha se desarrolla la gestación del sindicalismo por sectores, áreas de trabajo, o empresas. De importancia fue la fusión sindical citada anteriormente, pues fue el germen de lo que en 1945, después de la gran lucha social contra el Tratado Alfaro – Kellog que aumentaba a las bases militares norteamericanas y con el fortalecimiento de los sectores populares organizados, se logra la fundación de la FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES (14 de agosto de 1945). Además se produjo la Huelga de operarios y operarias del Bazar Francés en 1946 que produjo el fortalecimiento popular y la unidad sindical en la ciudad de Panamá. Posteriormente en pugnas ideológicas en el seno de la antes citada y nueva federación surge en 1956 la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMA (CTRP), como fracción disidente.
Además en estas épocas se dan luchas de trascendental importancia para el movimiento sindical y popular panameño como lo fueron la huelga del Sindicato de Chóferes (1956), que también aglutino a los sectores populares y unifico al sindicalismo, lo cual desencadeno en mayo de 1958 a las Jornadas de marchas obreras y estudiantiles que fueron reprimidas por la GUARDIA NACIONAL. Otro movimiento de connotada importancia lo fue la GRAN MARCHA DEL HAMBRE Y LA DESESPERACIÓN que partió desde la ciudad de Colón y que estuvo dirigida por las fracciones sindicales de esa provincia Atlántica. Además debemos destacar en el seno del movimiento sindical campesino se gestaron para esa época dos grande luchas como lo fueron la GRAN HUELGA BANANERA DE 1960, dirigida por el Sindicato de Trabajadores de la Chiriqui Land Company, y la HUELGA DE TRABAJADORES DEL INGENIO AZUCARERO SANTA ROSA EN 1965, conatos de luchas que atrajeron las simpatías, apoyo, solidaridad y movilización de los trabajadores de las ciudades de Panamá y Colón.
En 1968 se produce el Golpe de Estado por parte de la GUARDIA NACIONAL con el inicio del llamado Gobierno Revolucionario del General Omar Torrijos, quien inicialmente trata de ganarse al sindicalismo, a través de la creación de una CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES (CUT) en 1969 y que permite consolidar esta relación de los trabajadores con el gobierno militar a través de la aprobación del Código de Trabajo de 1972. Sin embargo esta central es vista con recelo por los sectores obreros panameños, que se ejemplifica con el manifiesto al país del 22 de noviembre de 1969 que lanza la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (CTRP) en la que subraya “que solo corresponde a los propios trabajadores determinar y desarrollar sus organizaciones sin intervención, prohibición o imposición”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario